lunes, 25 de agosto de 2014

Conservando nuestra riqueza cultural

Nuestra aventura empezó en la clase de Formación Ciudadana y Civismo, cuando nos tocó compartir aprendizajes referidos al tema: Nación e Identidad Cultural. En esa clase nos interesamos por los temas de la globalización y cultura y ¿cómo podemos mantener nuestra identidad cultural en el mundo global?, ¿cómo podemos proteger nuestra riqueza cultural? y ¿Cómo podemos fomentar el uso sostenible de nuestra riqueza cultural?. 


Fuente: http://goo.gl/HVVCHq
No olvidaré jamás una respuesta que nos dio el maestro cuando uno de mis compañeros preguntó ¿Cómo podemos proteger nuestra riqueza cultural en la provincia de Huaraz? y ¿Qué patrones culturales existen en nuestra localidad?. El profesor nos respondió con tanta seguridad y emoción que nos manifestó lo siguiente: ¡Jóvenes! necesitamos un espacio para difundir y promocionar nuestra riqueza cultural y de esta manera fortalecer nuestra identidad cultural local. Ese espacio son los juegos florales escolares – 2014;.en esta convocatoria del Ministerio de Educación podemos plasmar la mas grande expresión de nuestra identidad cultural huaracina, manifestada en la FIESTA DEL SEÑOR DE MAYO. En esta fiesta ustedes podrán encontrar la más objetiva expresión de nuestra riqueza cultural. Nos invitó a realizar una investigación literal y de campo, para obtener evidencias a través de un trabajo fotográfico de las manifestaciones culturales que se observen en la fiesta de mayo. 
Fuente: http://goo.gl/HVVCHq
Tal fue el interés que despertó nuestro maestro que todos nosotros  trajimos una cantidad de información fotográfica y escrita, las mismas que pudimos visualizar en el proyector multimedia,  que en verdad nos generó mucho entusiasmo y a la vez surgieron muchas preguntas de todos los componentes que se ponen de manifiesto en la fiesta del Señor de la Soledad.
Aprendimos a conocer muchos elementos, entre los que destacan:
  • Los huanquillas
  • Los antihuanquillas
  • Los shacshas.
  • Los negritos
  • Los Atahualpa
  • Los mayordomos
  • Los alférez
  • La procesión
  • Los brazos del señor de la soledad (asociación de cargadores)
  • La banda de músicos.
  • Los cohetes
  • La gastronomía
Siendo absolutamente sinceros cada día que investigamos nos damos cuenta que cada vez hay mucho más que conocer. ¡ah! Recuerdo que el maestro nos señaló que pertenece a  un estudio etnográfico.
Fuente: http://goo.gl/HVVCHq
En nuestra I.E. todos los años hay un festival de danzas, pero este año tenía que ser diferente, nos reunimos con los amigos de la promoción y en una reunión todos aprobamos que pudiéramos representar la FIESTA DEL SEÑOR DE MAYO en nuestro colegio. Y así fue en el festival del colegio presentamos una estampa de la fiesta de mayo, nunca olvidare que ensayamos muchísimo y el día de la presentación llevamos casi todo y hasta el famoso “CUCHICANCA” (asado de cerdo) y chicha de jora que compartimos al final de nuestra presentación.
Finalmente estoy convencido que luego de  estas experiencias, todos nuestros compañeros nos sentimos más identificados con nuestra cultura y orgullosos de ser huaracinos.
Con este proyecto creemos que podemos:
Proteger nuestra riqueza cultural, porque es un deber ciudadano   que garantiza nuestra seguridad como nación en el mundo.
Vea las evidencias haciendo click aquí.

Atte, los webmaster.

1 comentario:

  1. Repetir la tradición en la Institución Educativa, es vivir nuestra identidad como huaracinos. Muy bien felicitaciones a los profesores y estudiantes. Querer es poder.
    Profesor César Huamán.

    ResponderEliminar